Buscar este blog

domingo, 25 de febrero de 2018

LA COEDUCACIÓN ES MI RESPONSABILIDAD COMO EDUCADORA SOCIAL


En este punto debo pedir una pequeña licencia para reivindicar la presencia de la figura de los/as Educadores/as Sociales en los Centros de  Educación Primaria y Secundaria Andaluces. Me parece inconcebible que desde la Junta de Andalucía solo se haya realizado una sola convocatoria, en 2008, para incluir esta figura profesional dentro del sistema de la Educación Formal.
Desde este año, unos/as 60 profesionales de la Educación Social se reparten por los institutos y colegios de las provincias andaluzas. 
Pienso que, junto al profesorado y el Departamento de Orientación de los diferentes centros educativos, los/as profesionales de la Educación Social podemos hacer mucho para contribuir en el desarrollo personal, la educación y la formación integral del alumnado andaluz, colaborando junto a ellos/as para una cultura de Paz e Igualdad, realizando tareas preventivas tanto en situaciones de absentismo escolar, y conductas xenófobas y racistas, así como en los casos de violencia y conductas asociales, teniendo, además, la facultad de mediar en  conflictos escolares, familiares y sociales. Seríamos un buen nexo de unión entre el centro educativo, las familias, y la sociedad.

En mi caso, y desde el ámbito de la Educación no Formal, trabajo por la igualdad real entre mujeres y hombres desde la Comisión de Seguimiento y Evaluación del III Plan de Igualdad Equilibra del Valle del Guadalhorce, comarca perteneciente a la provincia de Málaga. Y actualmente colaboro en el Proyecto Espacio Sórico, subvencionado por El Instituto Andaluz de la Mujer.
Dentro de este proyecto, trabajamos en la elaboración y planificación de un programa de Coeducación Emocional que presentamos a las AMPAS de los centros educativos de diferentes municipios de la comarca, dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y a sus familias. Este programa, incluye, entre otras, actividades lúdicas, de teatro, juego dramático,  y otros talleres.
Desde una visión sistémica, pretendemos involucrar en el mismo al profesorado, al alumnado y a las familias.

Una actividad coeducativa que hemos llevado a cabo dentro del Proyecto Espacio Sórico es la exposición fotográfica Mujeres para quitarse el sombrero, donde a través de la interactuación inter generacional por medio de una serie de talleres protagonizados, tanto por las mujeres que aparecen en la exposición fotográfica, como por el alumnado, se ha podido visibilizar el papel de las mujeres rurales.
Si deseas ver algunas imágenes de su inauguración en el CEIP Pablo Neruda de Cártama pincha en el siguiente enlace: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario