Buscar este blog

domingo, 4 de marzo de 2018

OTROS CUENTOS SON POSIBLES: EL DIARIO DE ANA SIN MIEDO

No, no voy a contaros una historia, quiero haceros partícipes de ella, tú y yo somos protagonistas. A tí, como persona, se dirige mi reflexión.

REFLEXIONES: EL DIARIO DE ANA SIN MIEDO

Mi diario: 22/03/2011

¿Alguna vez habéis deseado poder volar? 


o mejor aún, ¿hacer un viaje astral? Yo lo he deseado infinidad de veces. 
¿Qué por qué creo que es mejor el viaje astral? Sencillamente porque  alguien que teme desplegar su imaginación, se siente más segura, más seguro, sabiéndose recostadita o recostadito en su cama, que dando golpes de alas, sin saber que vientos nos acompañaran. Esa era, y soy, yo a veces, alguien que desea pero que también teme.

Cuando siento que algo grande puede ocurrir, algo hermoso, cuando pienso que aquello que siempre he deseado está próximo a cumplirse, no sé cómo me las apaño pero siempre termino encerrándome en mi preciosa concha, asomando la naricilla, para ver como pasa de largo. 


Entonces, (cuando pasa de largo), es como si mi cuerpo se relajara, pero  dura poco, de seguida vienen las dudas, y me arrepiento de no haber arriesgado la comodidad de lo ya sabido, (aunque no me guste), pero el arrepentimiento llega tarde y la preciosa concha, cada vez se hace más pesada.
¿Te ha pasado a tí esto alguna vez?

¡Pero qué complicada soy! Dicen que las mujeres somos muy complicadas ¿Y qué? ¿A caso los hombres (pregunto a las mujeres y los hombres que me leéis) no lo son, no lo sois?...,  Pienso que las personas somos todas muy complicadas. O en mi caso, indecisas, más bien diría yo. 

¿Culpables o inocentes?, Me quisiera justificar, (pero no puedo). Todos y todas necesitamos en algún momento un pequeño empujón, y que alguien corte los hilos invisibles que nos sostienen y condiciona nuestra forma de ser y de vivir, sobre todo, aquellos que nos atribuyen según nuestro género.

Resultaría fácil justificar esta indecisión por mi condición de mujer. Podría decir que es debido a un problema de adaptación  al medio, o algo más complicado aún, tan complicado como yo, podría inventarme un síndrome hasta ahora desconocido para dar respuesta al por qué de mis miedos, (esto sería la bomba…), o simplemente podría echar las culpas… ¿A mi hombre?..., ¿A un hombre, o al ser humano en general?...¿A Dios, o al universo?... ¿A la alimentación, o las hormonas?... 

¿MUJER=CAOS? ¿HOMBRE=EQUILIBRIO?

Ni mucho menos, me resisto a aceptarlo, es más sencillo que todo esto. Todos y todas hemos sentido miedo en alguna ocasión. Mi miedo, si quieres, te lo resumo en una simple oración gramatical:
“tengo falta de fe en mi misma”.

En dos palabras: 
“auto desconfianza”.

En una palabra: 
“inseguridad”. 

O incluso te lo puedo mostrar a través de los sentidos: 

“Palpar el sabor agridulce que desprende las ansias de volar mientras te sientes prisionera del tiempo, mientras tus pies se aferran a la tierra y tus ojos ven el arco iris en el cielo después de que la lluvia haya dejado en tu piel las gotas de tu propia esencia, esa que dejaste de disfrutar”.

Es muy sencillo, y además lo conozco muy bien. Sé donde está el “quid” de la cuestión, me sé muy bien la teoría, pero hasta ahora he sido incapaz de llevar a cabo la práctica, simplemente por miedo, por miedo a darme cuenta de que estaba equivocada, y que soy capaz de hacer lo que me proponga, yo lo sé. ¿Y tú? ¿Te sientes capaz de lograr lo que te propongas?. 
Pero para ello debo dejar a un lado mi concha, debemos dejar atrás nuestra concha. 


Complicadas y complicados no, ¡”únicas y únicos”!, iguales en la diversidad. No dejemos que nadie ponga ésto en duda.

Y para ser iguales en nuestra singularidad, ¿un precio?, solo que el tú y yo deseemos dar, el que estemos dispuestas y dispuestos a ceder.

Esta es mi duda, ¿Qué estoy dispuesta a ceder?, ¿Cómo lo hago? Dejo a trás mi espacio de confort y me dejo caer en el infinito a ver que viento elíseo sostiene mis alas, o me despego de mi cuerpo, dejando a éste a buen recaudo sobre mi cama. 
He aquí que aún es más grave mi duda. Alguien me dijo ayer, que esto último, también tiene su peligro y puede ser que, cuando quieras regresar a tu cuerpo, sea tal tus ansias por volver, que no sepas cómo, (y esto sería una faena, ¿no crees?). 
Pero tambíen alguién dijo que yo era especial, que estoy en este mundo por una razón y que no puedo seguir escondiéndome.
Todo tiene en la vida tiene su riesgo y sus consecuencias, y dememos asumir esta evidencia.

¡Dios mío, qué difícil es querer ser tu misma! ¡Qué complicado, es ser complicada, en tu propia complicación!, ¿No te lo parece a tí? 
Pero esto me gusta, porque significa que me implico y debato mis sentimientos. Y en la lucha entre el ser o no existir, me siento viva y además capaz de vivir, aunque aún dude cómo.

Deseo y temo, me muestro y desaparezco para aparecer de nuevo, como el Guadiana, como el día y la noche, como las orillas de la playa cuando sube la marea, como el cangrejo ermitaño que no deja su concha, su concha…, mi concha, mi bonita y pesada concha, donde guardo mis sentimientos y tengo preso mis sueños, a la espera de poder dejarlos volar…volar… 
¿Alguna vez habéis  deseado poder volar…?

Mi diario: 22/03/2017


Después de mucho tiempo por fin pude guardar mi preciosa concha y con ellas mis miedos.  No escuché a quienes me decían:  para qué si ya pasó tu tiempo, y me lancé al vacío. En el camino, lejos de llegar a los ínferos de la nada, me encontré a personas como tú, (Cristina, Diego, Alba, Carmen, Juanjo...), cada cuál con sus miedos, pero tambíen con su fuerza y ánimo. Me ayudaron a emprender el vuelo. No me dejaron caer. 
Hoy me siento una heroína, me he vestido con una enorme sonrisa y me siento con ganas de comerme el mundo, he cumplido un un sueño…

Y tú, ¿pudiste guardar tu hermosa y pesada concha?

Si aún no lo has hecho, piensa que todos y todas somos vulnerables, somos fuertes, somos... complicados y complicadas, somos... personas. Hoy quiero decirte que no escuches a quienes pretendan cortar tus alas e impedir tu vuelo. Quienes de verdad te quieren no permitirán que te pierdas en el vacío, da el paso y confía en ti misma, en tí mismo. No hay miedo que no se pueda superar ni sueño que no se pueda cumplir. El mayor logro para la igualdad entre hombres y mujeres, es reconocer que cada cual es protagonista de tu propia aventura.

Mi querido lector, mi querida lectora, espero encontrarte en pleno vuelo


Ana María Aguilar Escobedo



sábado, 3 de marzo de 2018

MARÍA ZAMBRANO: LA AVENTURA DE SER MUJER


Os recomiendo su lectura





La aventura de ser mujer, editado por Juan Fernando Ortega,  es un libro recopilatorio que recoge los principales textos dedicados a la mujer de María Zambrano, primera mujer ganadora del Premio Cervantes en 1998.





“La mujer camina en su evolución, adquiere personalidad día por día; lucha y se esfuerza, aborda de frente los problemas, da la cara a la vida. Frente a este cambio femenino, el hombre se aterra y añora melancólicamente los tiempos en que ellas no tenían más ideal que atender a sus exigencias exóticas y domésticas. En algunos tipos exaltados el asombro se torna en reacción aguda de odio y rencor, su dignidad de gallo no puede permitir que la mujer –una mujer- no agote su existencia en la servidumbre de sus deseos. Es la cosa que se nos hace de pronto persona. Esto explica algunos de los crímenes llamados pasionales, que no de amor. Antes el hombre tenía celos de otro hombre; ahora los va teniendo de ese ideal que la mujer vive a sus espaldas. Contra esto solo se nos ocurre un remedio: comunidad de ideales, intengración espiritual de sus vidas. Es preciso que el hombre se dé cuenta de que la mujer de hoy no se la puede ya conquistar con la promesa de un porvenir económico y social seguro y descansado. La mujer ha descansado durante mucho tiempo, y ahora sale de su sábado, y con plenas energías, con magníficos anhelos a construir el mundo. Y esta mujer nueva no reniega ni siente rencor por el hombre, pues que no se siente esclavizada a él. Pero sí le exige un espíritu digno del suyo; sí le pide (en vez del mefistofélico collar) un ideal que dé perspectivas a sus vidas, unidad afectiva a su unión. Y ha sido tan rápido el viraje de la mujer en sus exigencias, que el hombre, descentrado, inadaptado, no sabe –generalmente- o no quiere colmarlas. Pero al menos que no nos maten". (María Zambrano)



HABLEMOS DE CINE: ROMPIENDO ESTEREOTIPOS CON LA ABEJA MAYA


En este caso me quiero referir a la serie Las aventuras de la abeja Maya, una serie japonesa que veía de pequeña y que fue producida por Nippon Animation, con la colaboración de la compañía alemana Zweites Deutsches Fernsehen y de la austriaca Österreichischer Rundfunk.

Considero que esta serie, junto a la de Pipi calzaslargas, fue una de las primeras, al menos que yo recuerde, que rompía con los estereotipos asignados a los/as protagonistas. 

En el artículo 10 personajes infantiles comprometidos con la igualdad, Parra  Anguita refiere  que “nuestro imaginario colectivo está repleto de personajes infantiles femeninos que reproducen conductas estereotipadas y sexistas”,  “desde la sumisa Vilma Picapiedra o la insulsa Minnie Mouse hasta las hipersexualizadas Monsters High, pasando por la candorosa Candy, Candy o la insípida princesa Romy de La vuelta al mundo de Willy Fog”  o “las princesas Disdey”. 

En total acuerdo con Parra Anguita, pienso que, aunque en la serie aparecen personajes a los que se les asignan roles estereotipados, como el de la malvada araña Tecla, o el sabio ratón Alejandro, también rompe moldes con los de otros personajes como el del soñador escarabajo Kurt, el regordete y asustadizo zángano Willie, y como no, la intrépida, curiosa, aventurera y divertida Maya, que se resiste a cumplir las normas y leyes de su comunidad ante su deseo de descubrir el mundo.





LOS MENSAJES QUE DAMOS Y RECIBIMOS: ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A TRAVÉS DEL LENGUAJE Y LA CULTURA (segunda parte)


Los medios de comunicación, el arte, y la cultura contribuyen a fijar los roles diferenciados.

En referencia a la literatura, recuerdo que cuando realicé el bachillerato leímos la obra de Prosper Mérimée, Carmen. Mi profesor de lengua y literatura mandó como actividad que resaltásemos aquellos rasgos de la protagonista donde se identificaban que ésta era un prototipo de mujer feminista y avanzada a su tiempo. Cuando  terminé de leerla, no pude más que discrepar sobre la afirmación que hizo mi profesor, pues al final Carmen cedía ante su amante ofreciéndose a ser sacrificada, no huyendo de su agresor, y aceptando que su actitud era por amor. ¿Lo relacionáis con lo que hoy entendemos por “el amor romántico”? ¿Y con las frases “la maté porque no podía ser mía”, “si no es mía no es de nadie”? Cuánto daño hace este concepto a las mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, de nuestro tiempo.

Meses a tras había leído el pasaje de Don Quijote de la Mancha, donde los pastores daban entierro a Crisóstomo tras despeñarse voluntariamente al ser rechazado su amor por la Bella Marcela. En las palabras que Cervantes puso en boca de la pastorcilla, contestando a los versos que increpaban su actitud ante su enamorado, culpabilizándola del hecho por no corresponderle como de ella se esperaba, como la sociedad esperaba, sí había visto ese prototipo de mujer feminista y avanzada a su tiempo.

Hechas estas reflexiones realicé mi comentario de texto aplicándolas y me tomé la libertad de expresar en versos propios  tanto lo que sentí al leer Carmen de Mérimée, como lo que sentí al leer los versos y la prosa de Cervantes en el pasaje de la muerte de Crisóstomo. Por suerte resulté convincente con los argumentos de mi trabajo y fue utilizado por mi profesor para abrir un debate en torno a la cuestión.
En esta segunda unidad del MOOC  se nos invita a ser creativos, por ello comparto con vosotros los dos poemas de mi autoría que incluí en mi trabajo de lengua y literatura: Se equivocaba, en respuesta a lo que describe Prosper Mérimée en Carmen, y Canción esperanzada de la Bella Marcela, en respuesta a la Canción  de Crisóstomo:

“puesto que eres mi rom TIENES DERECHO A MATAR a tu romí”

SE EQUIVOCABA

La noche oscura se cierne y amenaza
cuando las hojas murmuran al viento
que enmudece, y tiembla mi aliento
mientras el brillo de tu acero  avanza.

Mi libertad terciará la balanza
si tu ansia persiste y hace el intento
con inquino y preciso movimiento
sin que en la voluntad  haya mudanza.

¡Huye! – sin ser tuya me debo a ti-
¡Huye! – en mi costado hunde tu acero-
¡Huye! - no tiembles y se certero

seré libre en este momento, aquí-
Lloran las hojas, la noche avanzaba…
Se equivocaba, ella se equivocaba.

Ana María Aguilar Escobedo


CANCIÓN ESPERANZADA DE LA BELLA MARCELA
(la respuesta de Marcela)

…Si  de tu voz ha de ir el acento
herido de muerte y  de desamor
hecho coplilla  de boca en boca,
no ha de ser éste mi mayor tormento,
pues en culpa no estoy. Y hago el clamor
de decir:  tu desvarío te equivoca.
Hazañas tendré muchas, e ira poca
pues perdonarte he por tu locura
y a Dios le pido ante tu sepultura
porque soy carne, ni hielo ni roca.
Escucha bien, aunque ya te hayas ido.
Oye mi voz y atiende su quejido,
que de coplilla en coplilla ha de ir
de boca en boca y de oreja a oído,
lo que de verdad yo te hice sufrir.

Si mi desengaño fue tu desdicha
y mi fermosura tu rendición,
será tu canción desesperada
causa  para mi palabra aún no dicha,
nacida de la tuya confusión
y de la mía respuesta anhelada.
Fuera, al viento ha de ser arrojada
la palabra  que al corazón se enquista
y a la sin razón se enfrenta y responde.
Dime donde estás ahora, dime ¿Dónde?
ahora que no seré  tu conquista
sino león, lobo, corneja y serpiente
para quién no quiere y a cambio miente
por decir de mí: ella es mi enemiga.
Que si fea fuese,  ya no me quisiera
quiérame solo yo  y Dios me bendiga.

Si ignorases el tiempo del hondo abismo
no habría ni sed, ni rueda ardiente
ni pozo sin fondo, ni cuerda que ahoga.
Que festejar y abrumar  no son  lo mismo
ni lo mismo son arroyo y fuente
ni ha de ser igual enagua y toga
 ni deudo mi garganta con tu soga
si evitaras desdenes y sospechas.
Temer no debieras por tu vida
y la muerte perdiera la partida
si a la esperanza no pusieses fecha.
Que mis ojos no han de ser tu mortaja
ni  mis labios fuerza que entrañas taja
ni mi alma yugo de tu voluntad.
Canción desesperada, ¡vasta llaga!,
 que envuelve la savia en oscuridad.

¿Es esta letrilla enojo?, no lo es.
Aunque tampoco es gozo, ¿No lo ves?.
Es el canto de un alma en libertad
que de atarse huye si no ha de amar.
¡Ay! amar, amar, amar, de verdad.

Ana María Aguilar Escobedo






viernes, 2 de marzo de 2018

LOS MENSAJES QUE DAMOS Y RECIBIMOS: ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A TRAVÉS DEL LENGUAJE Y LA CULTURA (Primera parte)


Con esta entrada pretendo reflexionar y dar respuesta, en una sola, a varias preguntas que se nos hace en el MOOC Educar en Igualdad.

Ya generamos expectativas desde antes de nacer en nuestros padres y madres, nuestra familia, la sociedad. Según seamos niño o niña, éstos/as depositan su confianza en que nos comportemos según el rol tradicional. Las niñas de rosa, los niños de azul, la cocinita para la niña, el balón de fútbol para el niño.

Los estereotipos de género se transmiten a través de lo que hacemos y decimos, así escuchamos decir a un niño, “no juegues con eso si no quieres que te digan mariquita”, o a una niña, “el deporte es cosa de chicos”. 

Estos mensajes estereotipados configuran nuestra identidad y nuestra realidad, una realidad sesgada, por ejemplo, al no nombrar ni visibilizar a la otra mitad, o nombrarlas como objeto sumiso y vulnerable (mujeres y niñas).

A través de la coeducación, nuestros niños y niñas pueden llegar a diferenciar y superar estos estereotipos.

La utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista recobra hoy una relevante importancia, tanto entre las personas defensoras de su uso, como entre las personas que se resisten y piensan que la intención de los/as primeros/as es “dar al traste” con la gramática española. Si nos damos cuenta, dentro de nuestro vocabulario diario no paramos de introducir neologismos y lo tomamos como algo natural, sin embargo nos resistimos a algo tan sencillo como hacer un uso inclusivo y correcto del lenguaje a través de los múltiples recursos que nos ofrece la riqueza de la lengua española.

Guía para un uso igualitario y no sexista del lenguaje y de la imagen. (Guerrero Salazar, Susana. Universidad de Jaén)



EL LENGUAJE SI IMPORTA: PALABRAS DUALES





















Las palabras duales aparentes son aquellas que, según su género gramatical, tiene un significado diferente. Son utilizadas para referirse, entre otras, a una ocupación,  o a un puesto laboral, pero también a aspectos físicos y/o morales de la persona.
  • El gobernante – La gobernanta
  • Hombre público – Mujer pública
  • Zorro - Zorra

Existen otros términos para los que no existe su género complementario:
  • Nenaza
  • Marimacho
  • Arpía
  • Mujeriego


El uso del lenguaje no es neutro, y existen palabras que pueden resultar ofensivas y discriminatorias. Según el uso que hagamos de ellas, su significado es asimétrico y puede llegar a discriminar y a humillar.  Éstos afectan en la valoración, autoestima y la libertad, tanto de mujeres como de hombres, de niños y de niñas.

domingo, 25 de febrero de 2018

TAREA FINAL DE LA UNIDAD 1: ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO





Os suenan estas frases:
  • Los hombres son más independientes, fuertes, decididos, aventureros, competitivos, etc. que las mujeres.
  • Las mujeres son emocionalmente más dependientes, tienen menos ambición, son más frágiles, etc., que los hombres.
  • Las niñas son más buenas y tranquilas que los niños.
  • Las mujeres son más de letras que de ciencias.
  • Los hombres son más emprendedores que las mujeres.
  • Las mujeres se deben a su marido e hijos.
  • El deporte es cosa de chicos


Los estereotipos de género se refieren a ideas exigidas y fuertemente asumidas por la sociedad, sobre las actitudes, aptitudes y características que definen el rol a desempeñar en dicha sociedad por mujeres y hombres. Éstos, tienen su origen y se fortalecen mediante el proceso de socialización de la persona al interactuar con diferentes agentes sociales: familia, escuela, amigos, medios de comunicación, etc., y a través del lenguaje y la de la imagen.


Los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, tanto positiva como negativamente, condicionando los gustos, las expectativas, las profesiones y ocupaciones, en definitiva, el puesto en la sociedad y el rol a desempeñar en la misma, poniendo en práctica una serie de comportamientos admitidos como masculinos o femeninos, lo que define las identidades de género, base real de la desigualdad entre las personas.

La Coeducación, o Educación no sexista, junto a la educación de las emociones y la atención al currículum oculto que se pueda transmitir a través de la familia, los centros educativos, y/o la sociedad en general, puede manifestarse como herramientas eficaces para abordar y contrarrestar dichos efectos en las generaciones venideras favoreciendo que niños y niñas adquieran los valores, y las habilidades, capacidades y aptitudes necesarios, que les permitan, independientemente de su sexo, integrarse en la sociedad como personas libres y con las mismas oportunidades.